La financiación del transporte público es “obsoleta y arbitraria”, según el presidente de ATUC
El sistema de financiación del transporte público es “obsoleto y arbitrario”, en palabras de Miguel Ruiz, presidente de Atuc, la asociación de empresas gestoras del transporte urbano colectivo de España, que participó este jueves en una jornada sobre los Retos del transporte público en la Comunitat Valencia, que organizó la Cátedra Vectalia de la Universidad de Alicante, en colaboración con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y Atuc. Un total de 150 personas se inscribieron en esta jornada que se desarrolló en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante y que inauguró María José Salvador, consellera de Vivenda, Obres Públiques i Vertebració del Territori; Rubén Alfaro, Alcalde de Elda y Presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias; y Manuel Palomar, Rector de la Universidad de Alicante.
Ruiz criticó que el actual sistema de financiación del transporte tampoco permite la planificación a medio-largo plazo, algo que resulta vital para el mantenimiento de las empresas concesionarias del sector. Desde ATUC se trabaja con el Gobierno de España para promover una proposición no de ley que supere todas estas carencias con un modelo a largo plazo (al menos ocho años), que haya contratos-programa en las grandes ciudades y que para el resto se estudien otras fórmulas que no dejen todo el peso en los ayuntamientos. Su propuesta también incluye la estabilidad tarifaria y el desarrollo de políticas impositivas a través de las cuales pueda financiarse el transporte público.
En la inauguración, la consellera, María José Salvador, recordó que el modelo de ciudad se define por su movilidad, por lo que es importante incentivar el uso del transporte público urbano y metropolitano, así como llevar a cabo planes de movilidad. También anunció la elaboración de un plan de Movilidad Urbana Sostenible entre Elche y Alicante.
Por su parte, Alfaro explicó que los ayuntamientos quieren que esta planificación se realice en base a la estrategia territorial y con rigor técnico; y planteó que los planes de movilidad incentiven la intermodalidad y se mejore la financiación de la Comunidad Valenciana que sufre un déficit importante que impide las políticas “valientes y vanguardistas”.
El rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar, destacó en su intervención la importancia de este tipo de jornadas y solicitó que se tuviera las necesidades de movilidad del campus de Sant Vicent del Raspeig que reúne a 40.000 estudiantes.
¿Cómo invertir el proceso actual de prevalencia del vehículo privado?
Esta pregunta es la que centró la intervención de José Moltó, Subdirector de Transporte de la Conselleria, quien afirmó que cada vez hay más atasco y congestión en las ciudades. El modelo urbanístico de las últimas décadas favoreció el uso del coche frente al transporte público y es una tendencia que “debemos invertir”. Para ello apuesta por una planificación urbana que promueva la densificación de los núcleos de población, un control del tráfico con opciones como las políticas de aparcamientos, trabajar los peajes urbanos o incrementar las tarifas; y una red de transporte público moderno y eficiente. Este último punto implicaría favorecer la interconexión, mejorar la experiencia del usuario en los intercambiadores, aportar más y mejor información al viajero y armonizar las tarifas y billetes mediante una verdadera“integración tarifaria”. La jornada se cerró con una mesa redonda con la participación de representantes de los distintos grandes ayuntamientos de la Comunidad. En ella, Esther Díaz, concejal de Movilidad en Elche, afirmó que es el momento de hacer “políticas valientes”, y fijó entre sus prioridades dar una solución al problema de la movilidad en núcleos pequeños de población como las pedanías a través del taxi a demanda. Rafael Simó, concejal de Movilidad de Castellón, destacó el propósito del Ayuntamiento de trabajar en aumentar el uso del transporte público entre los ciudadanos, que actualmente alcanza el 19% de la población. Para ello quieren reordenar los recursos de los que disponen y aumentar los recursos económicos para reinvertir en todas las mejoras que quieren afrontar. Por su parte, Josep Enric García, gerente de la EMT de Valencia, afirmó que las ciudades tienen que cambiar. En el caso concreto de Valencia, sólo un 47% de la población se mueve dentro de la ciudad mediante medios mecanizados, de los cuales el 49,8% responde a transporte público. En este sentido, afirmó que queda mucho por mejorar y hay que seguir trabajando, comenzado con una restructura del actual modelo de líneas de autobús. Cerrando la mesa redonda, intervino Andrés Fernández, jefe del área de tráfico de Alicante, que destacó el proyecto de estación intermodal como asignatura pendiente de la ciudad. No obstante, como puntos positivos resaltó la extensa red de itinerarios ciclistas, el sistema de integración tarifaria TAM y la existencia de la Mesa de Transporte que cuenta con la participación de diversos colectivos. Asimismo, destacó la integración de las líneas 22, 22N, 27 y 39 dentro sistema de transporte urbano, y la puesta en marcha de una nueva app para smartphone del servicio.